El compromiso presupuestario anual asumido por el Hospital se descentraliza en los diferentes centros de responsabilidad, ya sean unidades de gestión clínica o servicios de gestión y generales.
Mediante los Acuerdos de Gestión, la Dirección Gerencia del Hospital asigna a las UGCs un presupuesto anual, en el que se desglosan los importes correspondientes a gastos de Capítulo I, en función de la plantilla asignada, y a Capítulo II y IV, en base a las necesidades de consumos pactadas. Estos Acuerdos de Gestión son suscritos con las direcciones de las UGCs y transmitidos a todos sus profesionales, orientando así la actuación y las decisiones clínicas con repercusión económica que en este ámbito se toman a lo largo del ejercicio. De esta forma, el 63,5% del presupuesto del hospital recae directamente bajo la gestión de las unidades clínicas.
El gasto de recursos humanos se situaba aproximadamente en el 55,8% del total, mientras que el correspondiente a compra de bienes, servicios y transferencias corrientes es del 44,2%.
Por áreas de conocimiento, las UGC que abarcan mayor importe presupuestario son las relacionadas con Urgencias y los Cuidados Intensivos, las Áreas Quirúrgicas y de Diagnóstico. Dentro de éstas, las primeras son intensivas en recursos humanos, mientras que las Quirúrgicas y las relativas al Diagnóstico comparten la importancia del gasto entre personal y otros gastos como el de medicamentos o prótesis.
Los Acuerdos de Gestión Clínica han reforzado en 2017 el compromiso con la sostenibilidad; fomentando así su análisis y compromiso con el fin de obtener el óptimo rendimiento de los recursos económicos disponibles a través de una gestión eficiente de los mismos y corresponsabilizar a todos los profesionales para implementar medidas de eficiencia que ayuden a racionalizar el gasto sin pérdida de la calidad asistencial.
Por último, destacar el relevante papel de las UGCs en los logros alcanzados con la política de compras del SAS, canalizada a través de las Plataformas de Logística Sanitaria. Su participación en las comisiones técnicas, evaluadoras de los distintos expedientes sujetos a licitación, permite contar con un conocimiento técnico que resulta imprescindible en la determinación de las necesidades que deben ser cubiertas y en la valoración técnica de las diferentes ofertas presentadas por los proveedores. Se logra un gran valor añadido al establecer grupos multidisciplinares, compuestos por técnicos de compras y profesionales sanitarios, alcanzando una visión integral en el proceso de adquisición.