El papel de la Gestión Clínica en la sostenibilidad económica del Hospital

El compromiso presupuestario anual asumido por el Hospital se descentraliza en los diferentes centros de responsabilidad, ya sean unidades de gestión clínica o servicios de gestión y generales.

Mediante los Acuerdos de Gestión, la Dirección Gerencia del Hospital asigna a las UGCs un presupuesto anual, en el que se desglosan los importes correspondientes a gastos de Capítulo I, en función de la plantilla asignada, y a Capítulo II y IV, en base a las necesidades de consumos pactadas. Estos Acuerdos de Gestión son suscritos con las direcciones de las UGCs y transmitidos a todos sus profesionales, orientando así la actuación y las decisiones clínicas con repercusión económica que en este ámbito se toman a lo largo del ejercicio. De esta forma, el 63,5% del presupuesto del hospital recae directamente bajo la gestión de las unidades clínicas.

El gasto de recursos humanos se situaba aproximadamente en el 55,8% del total, mientras que el correspondiente a compra de bienes, servicios y transferencias corrientes es del 44,2%.

Por áreas de conocimiento, las UGC que abarcan mayor importe presupuestario son las relacionadas con Urgencias y los Cuidados Intensivos, las Áreas Quirúrgicas y de Diagnóstico. Dentro de éstas, las primeras son intensivas en recursos humanos, mientras que las Quirúrgicas y las relativas al Diagnóstico comparten la importancia del gasto entre personal y otros gastos como el de medicamentos o prótesis.

Los Acuerdos de Gestión Clínica han reforzado en 2017 el compromiso con la sostenibilidad; fomentando así su análisis y compromiso con el fin de obtener el óptimo rendimiento de los recursos económicos disponibles a través de una gestión eficiente de los mismos y corresponsabilizar a todos los profesionales para implementar medidas de eficiencia que ayuden a racionalizar el gasto sin pérdida de la calidad asistencial.

 

 

Por último, destacar el relevante papel de las UGCs en los logros alcanzados con la política de compras del SAS, canalizada a través de las Plataformas de Logística Sanitaria. Su participación en las comisiones técnicas, evaluadoras de los distintos expedientes sujetos a licitación, permite contar con un conocimiento técnico que resulta imprescindible en la determinación de las necesidades que deben ser cubiertas y en la valoración técnica de las diferentes ofertas presentadas por los proveedores. Se logra un gran valor añadido al establecer grupos multidisciplinares, compuestos por técnicos de compras y profesionales sanitarios, alcanzando una visión integral en el proceso de adquisición.

El papel de la Plataforma de Logística Sanitaria de Sevilla en el desarrollo y la promoción de la Responsabilidad Social

G4 - LA 14 

Según la Resolución de 2 de abril de 2013, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, la Gerencia del órgano donde está ubicada la Plataforma Logística Sanitaria de Sevilla asume, para todos los centros que la integran, las funciones vinculadas con la Contratación Administrativa, compras, aspectos relacionados con la gestión de almacenes, distribución logística, gestión de los créditos presupuestarios y las distintas fases contables del gasto, siendo el órgano competente para estas funciones la persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital Virgen del Rocío, Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se delegan competencias en diferentes órganos.

Conscientes de la transcendencia y repercusión de los expedientes de contratación que se tramitan, y con el objeto de unificar criterios y dar la mayor uniformidad posible a los procedimientos de contratación, por regla general se utilizan obligatoriamente modelos de Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares aprobados por el Servicio Andaluz de Salud para los distintos tipos de contratos, previo informe favorable de la Subdirección de Asesoría Jurídica.

plataforLos expedientes de contratación se rigen por lo dispuesto en estos Pliegos, en los que se incluyen los pactos y condiciones definidoras de los derechos y obligaciones de las partes del contrato, así como las demás menciones requeridas por las leyes a aplicar y sus normas de desarrollo. Asimismo, se rigen por los Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares, que se definen en los términos previstos en el artículo 117 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, que atenderá, en la medida de lo posible, a criterios de accesibilidad universal y de diseño para todos.En estos Pliegos que rigen los distintos tipos de contratos y, en concreto, entre la documentación que debe acreditar la capacidad y solvencia del licitador, debe aportarse:

  • -Certificado de la empresa en el que conste tanto el número global de trabajadores de plantilla como el número particular de trabajadores con discapacidad en la misma o, en el caso de haberse optado por el cumplimiento de las medidas alternativas legalmente previstas, una copia de la declaración de excepcionalidad y una declaración del licitador con las medidas concretas a tal efecto aplicadas.
  • -En el supuesto de no tener obligación de contratar personas con discapacidad, los licitadores deberán aportar un certificado de la empresa en el que conste el número global de trabajadores en plantilla y, en caso de tener contratados trabajadores discapacitados, su número y porcentaje respecto a ésta.
  • -Documentos que justifiquen, en su caso, el grado de compromiso medioambiental de la empresa.
  • -Documento acreditativo, en su caso, de que se trata de una empresa de inserción de las reguladas en la Ley 44/2007, de 13 de diciembre.
  • -En su caso, documentos que acrediten que la empresa tiene la marca de excelencia en igualdad o que desarrolla medidas destinadas a lograr la igualdad de oportunidades y que tales medidas permanecen en el tiempo y mantienen su efectividad.

Asimismo, en dichos Pliegos, y en el apartado donde se establecen los criterios de adjudicación de un contrato, también se recoge:

“Se dará preferencia en la adjudicación, en primer lugar, a las proposiciones presentadas por aquellas empresas que, en el momento de acreditar su solvencia técnica, tengan en su plantilla un número de trabajadores con discapacidad superior al 2 por ciento, siempre que dichas proposiciones igualen en sus términos a las más ventajosas desde el punto de vista de los criterios que sirvan de base para la adjudicación.

  • -Si existiese empate entre aquéllas, tendrá preferencia el licitador que disponga del mayor porcentaje de trabajadores fijos con discapacidad en su plantilla.
  • -En segundo lugar, se dará preferencia en la adjudicación, en igualdad de condiciones con las proposiciones económicamente más ventajosas, a aquéllas presentadas por empresas de inserción en los términos previstos en la Ley 44/2007, de 13 de diciembre.
  • -En tercer lugar, y en los mismos términos, se dará preferencia a las empresas que presenten un adecuado compromiso medioambiental, de acuerdo con lo previsto en el artículo 120 de la Ley del Parlamento de Andalucía 18/2003, de 29 de diciembre.
  • -En cuarto lugar, y en los mismos términos, se dará preferencia en la adjudicación a las cooperativas andaluzas de trabajo asociado y las de segundo o ulterior grado que las agrupen.
  • -En quinto lugar, se dará preferencia en la adjudicación, siempre que dichas proposiciones igualen en sus términos a las más ventajosas desde el punto de vista de los criterios que sirvan de base para la adjudicación, a aquellas empresas que, en el momento de acreditar su solvencia técnica, tengan la marca de excelencia en igualdad o desarrollen medidas destinadas a lograr la igualdad de oportunidades, y las medidas de igualdad aplicadas permanezcan en el tiempo y mantengan la efectividad”

En otro orden de actuaciones, en Contratación Administrativa hay que resaltar que, en particular, las Administraciones Públicas tienen la prohibición expresa de contratar con quienes concurra alguna de las circunstancias especificadas en el artículo 60 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, que engloba actuaciones delictivas y conductas reprobables por el conjunto de la sociedad en materia de corrupción. El Órgano de Contratación (Director/a Gerente) vela por el cumplimiento de estas prohibiciones por parte de las personas y empresas que contratan obras, bienes y servicios con el centro.

Políticas y procedimientos de comunicación y capacitación sobre la lucha contra la corrupción

G4-SO 4

El Servicio Andaluz de Salud tiene en cuenta la recomendación sobre la lucha contra la corrupción en las transacciones comerciales internacionales, adoptada por el Consejo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el 23 de mayo de 1997, C(97) 123/FINAL, que, entre otros aspectos, reclamaba medidas eficaces para la disuasión, la prevención y la lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en relación con las transacciones comerciales internacionales. En particular, la pronta tipificación como delito de dicha corrupción de una manera eficaz, coordinada y de conformidad con los elementos comunes convenidos expresados en dicha recomendación y con los principios jurisdiccionales y otros principios jurídicos fundamentales de cada país.

Son aplicables a la comunidad Autónoma de Andalucía las normas básicas y de competencia exclusiva del Estado, la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (vigente hasta el 2 de octubre 2016), así como la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Publico, vigentes desde el 2 de octubre de 2016.

En materia autonómica, constituye un hito fundamental en este marco normativo la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, la cual, en su doble vertiente de publicidad activa y de derecho de acceso a la información pública, es un instrumento para facilitar el conocimiento por la ciudadanía de la actividad de los poderes públicos y de las entidades con financiación pública.

En este sentido, todas las actuaciones que comprometen obligaciones financieras del gasto público se encuentran sometidas, en primer lugar, a la fiscalización de las mismas por la Intervención de la Junta de Andalucía, y al control ejercido por la Cámara de Cuentas autonómica que realiza auditorias periódicas, tanto operativas como contables, del gasto y del funcionamiento de los servicios de la Junta de Andalucía, y el Tribunal de Cuentas estatal en materia de responsabilidad contable, sin perjuicio de las responsabilidades exigibles en materia penal, civil, contencioso-administrativa y patrimonial de las funcionarios públicos.

Siguiendo en esta línea, por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 26 de enero de 1993, se establece el Control Financiero Permanente sobre determinados gastos, organismos y servicios de la Junta de Andalucía, control al que se somete el Hospital a través de la Intervención General que, por medio de las Intervenciones Provinciales y las Intervenciones Delegadas en cada centro, intervienen en los procedimientos de Contratación Administrativa, forman parte de las Mesas de Contratación, y fiscalizan los documentos contables, siendo de aplicación el Reglamento de Intervención de la Junta de Andalucía aprobado por Decreto 149/1988, de 5 de abril.

Igualmente, son de aplicación el Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, el Decreto 46/1986, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Tesorería y Ordenación de Pagos (modificado por Decreto 274/2010, de 27 de abril) y la Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía. Desde el punto de vista contable y presupuestario, es de aplicación a los Hospitales el Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos de la Administración de Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales, GIRO, implantado por Orden de 17 de diciembre de 2014, de la Consejería de Economía y Administración Pública.

Sostenibilidad Económica

ecoLa evolución de nuestro Sistema Nacional de Salud, basado en la financiación pública, la universalidad y la gratuidad de los servicios sanitarios, ha permitido que sea reconocido a nivel mundial como un sistema de vanguardia y pilar fundamental del Estado del Bienestar.

Sin embargo, el escenario económico con el que hemos convivido estos últimos años, ha impactado de lleno en la disponibilidad de recursos para financiar el sistema, creando una situación de grave dificultad económica sin precedentes y que ha obligado a los gobiernos nacional y autonómico a poner en marcha diversas medidas de ajuste contenidas en el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de actuaciones urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, así como en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, ambos de la Jefatura de Estado, y en la Ley 3/2012, de 21 de septiembre, de medidas fiscales, administrativas, laborales y en materia de Hacienda Pública para el reequilibrio económico-financiero de la Junta de Andalucía.

Este contexto, unido al impacto del envejecimiento de la población y la necesidad de incorporar las innovaciones en tecnología sanitaria con nuevas soluciones terapéuticas y nuevos fármacos que están suponiendo, sin duda, un incremento del gasto sanitario, obligan a los responsables públicos a analizar con rigurosidad los efectos previsibles y a poner en marcha, a todos los niveles, nacional, autonómico y local, diferentes medias o reformas que garanticen la sostenibilidad, mejorando la eficiencia en la gestión, aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, o fomentando el aprovechamiento de las economías de escala.

Dentro de este marco, el Hospital Universitario Virgen Macarena trabaja de forma continuada en contribuir a la sostenibilidad económica del sistema, dentro de su ámbito de actuación. Este compromiso se expresa en el presente documento donde se describen las principales actuaciones desarrolladas a lo largo de 2017.

En su primera parte, se detalla el impacto en la Gestión Económica Sostenible del hospital, los elementos del modelo que lo sustentan, y la evolución de las principales partidas que conforman su estructura de gastos e inversión.

A continuación, se describe el impacto del hospital en su entorno, destacando su papel como generador de empleo directo y la contribución al desarrollo empresarial de la provincia.

Por último, se presenta el papel de las Unidades de Gestión Clínica y de la Plataforma Logística Sanitaria de Sevilla en la sostenibilidad económica del hospital y en la promoción de la Responsabilidad Social.

Impacto en la Gestión Económica Sostenible

Econmica

G4 16

El buen gobierno, la transparencia y una gestión eficiente en el uso de los recursos asignados, guían las actuaciones del Hospital Universitario Virgen Macarena hacia una Gestión Económica Sostenible y forman parte de su comportamiento diario.

El impacto de la crisis financiera se refleja claramente en la evolución de las cifras de gasto anual de los hospitales. Durante los años más fuertes de ésta y debido principalmente a las medidas de ajuste presupuestario que se llevaron a cavo, el gasto mermó considerablemente, volviendo en 2015  al camino de la recuperación y manteniendose en 2016 y 2017.

Composición del Gasto por Capítulos y peso de las distintas partidas

G4 - 17 / G4 - EC 1

 

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de los Ingresos y Gastos en el año 2017.

 

La financiación de los centros es pública, si bien, siguiendo las directrices marcadas en el Contrato Programa, se realizan continuos esfuerzos por mejorar la gestión de los ingresos por asistencia sanitaria a terceros obligados al pago.

En la distribución de gastos por partidas, destacan los de personal y los productos farmacéuticos, que alcanzan el 52,18% y el 17,67% del global, respectivamente.

 

 

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA

 

  2014 2015 2016 2017
FINANCIACIÓN PRIVADA 2.726.754 2.966.962 2.560.219 2.647.750
Asistencia sanitaria accidente de tráfico 1.894.385 1.890.583 1.875.156 1.827.007
Asistencia sanitaria accidente de trabajo 222.645 205.557 240.967 264.124
Asistencia sanitaria particulares y otros 609.724 870.821 444.096 556.619
         
GASTO CAPÍTULO I 146.149.582 152.038.976 159.713.224 163.929.794
Personal Sanitario Facultativo 41.208.174 43.528.331 46.444.697 48.034.168
Personal Sanitario no Facultativo 67.780.730 70.480.252 73.790.845 76.002.860
Personal Gestión y Servicios 26.862.146 28.012.625 29.313.572 29.660.689
Personal en Formación 9.675.090 9.415.873 9.429.417 9.255.050
Directivos 405.007 392.222 530.592 775.051
Otros 218.436 209.673 204.101 201.976
         
GASTO CAPÍTULO II Y IV 125.333.571 140.564.295 150.282.369 150.032.953
Fungible 41.559.070 44.286.345 45.434.430 45.792.732
Fármacia 41.466.414 54.550.028 56.102.713 55.498.453
Suministros basicos 6.466.772 5.048.444 4.943.878 5.445.865
Servicios 21.348.148 19.282.286 20.811.191 20.901.008
Prestaciones 14.493.167 17.397.192 22.990.157 22.394.895

 

 

Al margen de las limitaciones impuestas por el marco normativo, hay que destacar el gran esfuerzo realizado a todos los niveles de la organización, dirección corporativa, unidades de gestión clínica, unidades de servicios y profesionales, que con su compromiso han contribuido de forma decisiva a garantizar la sostenibilidad financiera y los niveles de servicios, a pesar de las fuertes restricciones presupuestarias existentes en el ámbito de las administraciones públicas.

En este sentido, destacar las actuaciones puestas en marcha a nivel organizativo y su impacto en la reorganización de servicios y actividades de cara a alcanzar una mayor eficiencia manteniendo la calidad en la atención asistencial. 

Inversión en Formación

G4 - EC 7

HUVM
2017
CAPÍTULO I  
Formación Contiuada Externa 15828,61 
Formación de Postgrado EIR 9.255050,15 
CAPÍTULO II  
Actividades de Formación Continuada 97796,56 
TOTAL 9.368.675,32 
Fuente Coanh y Unidades de Formación Continuada 

Es en los profesionales del sistema sanitario, en cada persona que forma parte del  eslabón de la cadena de un gran  trabajo en equipo, donde reside la capacidad de cambio para lograr la mejora de la organización. Por ello, desarrollar una estrategia de formación es un elemento clave que aporta un gran valor añadido, al ser la base que lleva hacia el desarrollo profesional y hacia  la excelencia profesional, permitiendo así dar la mejor respuesta posible a las necesidades de salud de la ciudadanía.

En este sentido, el Hospital Virgen Macarena considera prioritario invertir anualmente en proyectos formativos con objeto de mejorar la calidad de los servicios prestados y la satisfacción de la ciudadanía; incrementar la productividad fomentando la obtención de resultados positivos y mejorar la motivación y satisfacción de los profesionales, dotándoles de competencias , a través del desarrollo de conocimientos y destrezas, para acometer nuevos proyectos e innovaciones.

Así pues, los esfuerzos por establecer planes de formación adecuados y centrados en áreas estratégicas son una tarea imprescindible. Se trata de apostar por una estrategia de formación , basada en la detección de necesidades, tanto de los profesionales como de la propia organización, teniendo en cuenta las líneas estratégicas generales, así como los cambios que se producen en el entorno.

Esta apuesta en formación va destinada tanto a profesionales en activo del  Hospital, potenciando el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales sanitarios con fórmulas tales como la organización de actividades y sesiones formativas de carácter interno, participación en actividades externas de formación (congresos, jornadas, etc.), estancias temporales en servicios de referencia, potenciación de la actividad docente, etc, como a la los colectivos encuadrados en el sistema EIR, Especialistas Internos Residentes, que garantizan la continuidad del Sistema de Salud en el conjunto nacional. Para más información, consultar los apartados de Formación y Desarrollo Profesional y Formación Postgrado.

La inversión anual en formación asciende a algo más de 25 millones de euros, con un descenso en los últimos ejercicios, principalmente provocado por la contención en el montante destinado a formación posgrado EIR. Durante 2017 han cursado estudios de posgrado 757 especialistas residentes, aspecto recogido en el apartado de Personal en formación.

Atracción territorial: Usuarios

El Hospital Universitario Virgen Macarena está dotado con un alto nivel de cualificación profesional y tecnológica. Dispone de una cartera de servicios amplia y compleja. No sólo da cobertura a una población de referencia amplia sino que, además, dispone de unidades especializadas de cobertura interprovincial e interregional, lo que se pone de manifiesto en un alto nivel de atracción territorial que, desde la perspectiva económica, se traduce en mayores niveles de gasto.

En el análisis de los pacientes que han acudido al hospital por haber requerido ingreso, se observa que un 5,30% de los pacientes proceden de provincias fuera de Sevilla. La mitad de ellos lo hacen desde la provincia de Huelva, de donde el Hospital es centro de referencia para las especialidades quirúrgicas más especializadas.

Usuarios distintos Hospitalización

Provincia Pacientes atendidos %
Sevilla 25.700 94,70%
Huelva 696 2,56%
Cádiz 157 0,58%
Málaga 67 0,25%
Córdoba 52 0,19%
Badajoz 44 0,16%
Granada 32 0,12%
Jaén 31 0,11%
Almería 28 0,10%
Barcelona 22 0,08%
Madrid 19 0,07%
Resto de provincias 56 0,21%
Sin especificar 234 0,86%
Total 27.138  
Fuente CMBD pacientes hospitalizados  2017   

HUVM generador de empleo en la provincia

La gran dimensión del Hospital y su condición de organización prestadora de servicios sanitarios, claramente intensivos en factor trabajo, lo convierten en una de las mayores organizaciones de la provincia de Sevilla, con un alto impacto en la economía local. Empleadora de más de 5.200 personas, entre empleos directos e indirectos, representa el 0,8% de la población ocupada de la provincia de Sevilla.

  Sevilla 2017 HUVM   % HUVM-
Población ocupada     677.700 5.260 0,8%
Hombre       369.300 1.476 0,4%
Mujer     308.400 3.784 1,2%

Encuesta de Población Activa IV trimestre 2017. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Teniendo en cuenta que en el Hospital, el porcentaje de profesionales mujeres es muy superior al de los hombres, el impacto provincial en la población ocupada femenina es tres veces superior al de la masculina.

El volumen de recursos necesario para el desarrollo de la actividad asistencial, descrito en los apartados anteriores, genera importantes flujos de renta hacia la sociedad en forma de salarios, pagos a empresas proveedoras, transferencias corrientes o formación, con una importante repercusión económica en la provincia de Sevilla. De esta forma, se estima que el impacto global de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena en el Producto Interior Bruto provincial es del 0,65%.

Impacto económico en relación con los proveedores y su procedencia territorial

G4 - 12 / G4 - EC 9

El análisis provincial de los proveedores que suministran a la Plataforma Logística Sanitaria de Sevilla, PLS, muestra que la mayoría tiene su sede social en Sevilla. Esta procedencia mayoritariamente local sugiere la alta relación que mantiene el Hospital con el tejido productivo sevillano, del que indudablemente forma parte y al que contribuye en un alto porcentaje del PIB (1,72%). Detrás se sitúan Madrid y Cataluña (Barcelona), que son los dos grandes centros económicos del país y donde la mayoría de las grandes corporaciones tienen su sede.

Si esta información se aborda desde la perspectiva del volumen de facturación, se obtienen las mismas conclusiones: en estas tres localizaciones se concentra el 87,61% del volumen de facturación. En primer y tercer lugar se sitúan Madrid y Cataluña, por la razón comentada anteriormente y porque las grandes empresas son las que mantienen los magnos contratos de servicios. La provincia de Sevilla se sitúa entre ambas (25,16%), con un volumen muy amplio de proveedores.

 

Volumen de compras por Comunidad Autónoma

 

Comunidad Autónoma Importe € %
Madrid 235.324.276 40,84%
Sevilla 148.073.652 25,70%
Cataluña 121.427.253 21,07%
Valencia 26.252.232 4,56%
Resto de Andalucia 7.812.123 1,36%
Extremadura 3.426.299 0,59%
Pais Vasco 1.168.782 0,20%
Asturias 791.502 0,14%
Murcia 548.775 0,10%
Aragon 403.357 0,07%
Galicia 191.399 0,03%
Castilla La Mancha 34.188 0,01%
Castilla Leon 13.758 0,00%
Canarias 3.178 0,00%
Otros 30.716.041 5,33%
Total general 576.186.816  
Fuente SIGLO, Volumen de compras 2017 PLS

volumen facturac 01

 

Volumen de proveedores por Comunidad Autónoma

Comunidad Autónoma Importe € %
Sevilla 330 8,45%
Madrid 264 6,76%
Cataluña 160 4,10%
Resto De Andalucia 80 2,05%
Comunidad Valenciana 30 0,77%
Pais Vasco 11 0,28%
Asturias 6 0,15%
Extremadura 5 0,13%
Aragon 4 0,10%
Galicia 4 0,10%
Murcia 3 0,08%
Castilla La Mancha 3 0,08%
Castilla Leon 3 0,08%
Canarias 1 0,03%
Otros 3.301 84,51%
Total General 3.906  
Fuente SIGLO, Proveedores PLS 2017 con facturación superior a 100.000 euros  

mapa proveedores 01

Contratación Administrativa

Los proveedores pueden acceder al mercado a través de los expedientes de contratación que se inician desde la Dirección Corporativa, mediante Compras Centralizadas con un único proveedor o acuerdos marco con varios proveedores o desde la Plataforma, donde también se inician expedientes de contratación para la adquisición de bienes y servicios, enmarcados en fomentar la concurrencia y la transparencia. Para ello, la Subdirección de Contratación Administrativa de la PLS Sevilla tiene entre sus objetivos el alcanzar que el 75% de las compras se realicen mediante contratación administrativa.

 

 Contratación Administrativa. Evolución de expedientes por fases

Fase dic-2014 dic-2015 dic-2016 dic-2017
Cartera de proyectos 11 19 16 21
Elaboración del PPT 33 27 28 24
Aprobación del PPT 1 - - 0
Licitación 14 22 18 5
Mesas e informes 15 16 22 11
Adjudicación 2 8 28 1
Formalización de contrato 10 10 3 4
En vigor 68 94 125 164
TOTAL    154 196 240 230

 

La contratación administrativa se rige por el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre, el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley, el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, así como el Decreto 39/2011, de 22 de febrero, por el que se establece la organización administrativa para la gestión de la contratación de la Administración y sus entidades instrumentales y se regula el régimen de bienes y servicios homologados.

Durante el último trimestre de 2017, las unidades de compra y contratación de la Plataforma Logística Sanitaria se han ido formando en la nueva ley de contratos del sector público (Ley 9/2017, con entrada en vigor en marzo de 2018), para la preparación de los expedientes de contratación que había que licitar durante 2018. Así mismo, se ha hecho un esfuerzo, durante el 2017, por incluir dentro del ámbito de aplicación del RDL 3/2011 un número importante de expedientes de contratación, de cara a amortiguar las dificultades que una ley nueva de esta envergadura supone.

Los criterios de adjudicación, en la medida de lo posible, se van uniformando según tipos de expedientes a través de los diferentes modelos de pliegos y del aplicativo SIGLO y, con carácter general, tienden a ser en su mayoría de valoración automática, mediante la aplicación de fórmulas. En cualquier caso el porcentaje atribuible a los criterios de valoración no automática o de juicio de valor, se limita a un 20% del total de criterios del pliego.

Por otro lado, hay constituidas en cada centro las Comisiones de Compras encargadas de evaluar los nuevos productos, desde la vertiente económica y técnica y del coste-efectividad. Estas comisiones fundan su trabajo en la GANT (Guía de adquisición de nuevas tecnologías: cuestionario de solicitud y criterios de evaluación), elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía en 1999.

Impacto de SIGLO en los costes de los proveedores

La creación de las plataformas ha supuesto la agregación de las fases del proceso logístico integral, lo que ha permitido potenciar la fuerza de negociación global para mejorar el precio y condiciones generales en la adquisición de bienes y servicios del Organismo, la unificación de criterios en el consumo de artículos y la disminución de la variabilidad en la adquisición.

Las economías de escala permiten una disminución del volumen de existencias en los diversos niveles de almacenaje actual, reducción de obsolescencias, de caducidades, así como optimizar la distribución, tanto en recursos humanos, como mecánicos y materiales.

Pero, por otra parte, la implantación de SIGLO y de las Facturación electrónica (EDI) han supuesto, por la misma definición de los procedimientos (pedido-albarán-factura), la generación de un elevado número de pedidos y, por consiguiente, de facturas, lo que conlleva, por un lado, un aumento de los costes de gestión administrativa y, por otro, a un aumento de los costes de transporte para los proveedores.

Para intentar disminuir este impacto negativo están pilotándose, con determinadas empresas proveedoras, algunas soluciones consensuadas que permitan reducir el número de pedidos y, por consiguiente, de facturas, además del número de envíos y que, una vez puestas en marcha por un tiempo y evaluadas, se puedan trasladar a otras empresas.

Cumplimiento de plazos en el pago de los productos y servicios

La política global del pago a empresas proveedoras se realiza de forma centralizada en la Dirección General de Gestión Económica del SAS. Se escapa a la capacidad del Hospital el dar respuesta a esta preocupación, que, al igual que las anteriores, son medidas que se abordan desde al ámbito corporativo con el fin de potenciar actuaciones necesarias para la sostenibilidad global del SSPA.

Están unificados los procedimientos de pagos y la priorización de los mismos en todas las plataformas, según el documento de calidad elaborado por los subdirectores de Control de Operaciones.

No obstante, entre los principales objetivos de la Subdirección de Contabilidad de la Plataforma de Logística Sanitaria de Sevilla se encuentran la agilización en los plazos de gestión de las facturas con la finalidad de reducir el periodo de pago global.

Desde 2014 se vienen promoviendo mecanismos extraordinarios de pago a proveedores y, como consecuencia, el periodo medio de pago se ha reducido ampliamente respecto a años anteriores. En 2015 se consiguió sanear la deuda generada el año anterior, coincidiendo con el gasto provincial generado en un mes, por lo que puede considerarse que el periodo medio de pago global se ha situado en 30 días.

A ello contribuyó la implantación de la factura electrónica desde el 1 de junio de 2015, así como la consolidación del nuevo sistema de gestión presupuestaria y contable, que ha permitido reducir considerablemente los periodos medios de tramitación de la facturas hasta el ámbito de pago.

La entrada en vigor del Decreto de garantía de tiempos de pago de determinadas obligaciones de la Administración de la Junta de Andalucía y entes instrumentales en 2017 ha supuesto la reducción de los plazos del pago a veinte días desde la conformidad de la factura, ello ha mejorado, aún más las condiciones de pago a proveedores.

Estas circunstancias han contribuido a que las pequeñas y medianas empresas y los proveedores locales de este Hospital consigan una situación de liquidez y solvencia financiera que afiance su mantenimiento en el mercado a niveles competitivos y la estabilidad de los puestos de trabajos generados. 

Mecanismos para favorecer la transparencia en materia de compras de productos

 El modelo de Compras de la Plataforma de Logística Sanitaria de Sevilla se basa en las siguientes líneas estratégicas definidas por el SAS:     Inma

  • Reorganización de la cadena logística con la consolidación de las plataformas logísticas provinciales.
  • Ordenación del proceso de compra: Acuerdos marcos a nivel de servicios de apoyo y elaboración del PICA, Plan Integral de Contratación Administrativa por parte de las plataformas.
  • Uso racional de los productos: Gestión de los acuerdos de consumo con los servicios y UGC de los centros.

Para hacer operativas estas estrategias se ha desarrollado el Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO), herramienta informática corporativa que abarca la totalidad del circuito de gestión logística.

Para dar respuesta a las principales preocupaciones de las empresas proveedoras, además de las medidas ya comentadas, se desarrollan de forma directa por el Hospital, o bien a través de las líneas de actuación definidas a nivel Corporativo, las actuaciones siguientes:

siglo.jpgLos proveedores del Servicio Andaluz de Salud deben inscribirse en el Centro de Empresas, plataforma de información y servicios integrados de carácter económico y administrativo que opera a través del portal de Internet del SAS.

Este centro contiene información que está dirigida a las empresas operadoras en el mercado de bienes, servicios u obras que actúan, o están interesados en hacerlo, como proveedores de los centros, instituciones sanitarias y servicios de apoyo que constituyen el Servicio Andaluz de Salud.

 

El objetivo es establecer vías de comunicación eficientes y normalizadas entre el SAS y sus proveedores y dar cobertura a los flujos de información que necesita el sistema de gestión logística en distintos procesos: Catálogo, Banco, Contratación y Logística.

El Centro de Empresas pone a disposición de los proveedores un panel de servicios de gran utilidad para sus negocios con el Servicio Andaluz de Salud, entre los que cabe destacar el Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO) donde pueden consultar todo lo relativo a pedidos y facturación con las diferentes plataformas provinciales, así como dar de alta sus productos en el Banco de Bienes y Servicios de aquellos que quieran comercializar y puedan asociarse a genéricos existentes en el Catálogo de productos del SAS.

El acceso a SIGLO permite a los proveedores conocer el estado de los pedidos, albaranes y facturas, así como acceder al depósito, en su caso, que tienen constituido en los centros para controlar el stock de los mismos. Para poder conciliar las existencias de los depósitos con los proveedores, la Plataforma incluye entre sus objetivos el realizar, al menos una vez al año, un inventario de todos los depósitos constituidos formalmente en los Centros.

El Catálogo de Bienes y Servicios es el instrumento que identifica de manera ordenada y sistemática los bienes y servicios que se demandan en el SAS. Los proveedores deben de conocer los productos genéricos existentes en este catálogo y, lo que es más importante, las especificaciones técnicas que se requieren, para saber si sus productos se ajustan o no a las mismas. Esto resultará determinante, puesto que tales especificaciones serán las exigidas en los posteriores procedimientos de compra o, como se describe a continuación, para su inscripción en el Banco de Bienes y Servicios.

El Banco de Bienes y Servicios es una oficina virtual que opera a través del Portal de Internet del Servicio Andaluz de Salud en el apartado proveedores. Esta oficina está destinada, con carácter general, al intercambio de información de interés comercial entre las empresas proveedoras y este organismo.

Los proveedores que deseen dar a conocer aquellos productos nuevos, que no se comercializan en Andalucía y que no se encuentren en el Catálogo de Bienes y Servicios del SAS, podrán darlos de alta dentro del Banco de Productos en el apartado Productos Novedad, sólo a afectos informativos, pues no hay ninguna evaluación de los mismos.

En materia autonómica, constituye un hito fundamental en este marco normativo la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, la cual en su doble vertiente de publicidad activa y de derecho de acceso a la información pública, es un instrumento para facilitar el conocimiento de la actividad de los poderes públicos y de las entidades con financiación pública.

 

Requisitos sobre el etiquetado de productos

G4-PR 3 

Los requisitos de simbolización para los productos de consumo adquiridos por el Servicio Andaluz de Salud están publicados en la Resolución de 9 de diciembre de 2005 (BOJA nº 249 de 23 de diciembre). Con carácter general, la simbolización de los productos debe ajustase a lo siguiente:

Plataforma Provincial Logística Sanitaria

G4 - 12  

 En los hospitales del SSPA se ha consolidado el modelo de gestión de compras a través de las Plataformas Provinciales de Logística Sanitaria en Andalucía (PLS).

La PLS de Sevilla atiende a las necesidades de abastecimiento de bienes y servicios de los diferentes Hospitales, Distritos de Atención Primaria y Centros de Especialidades pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud (SAS). Asume funciones de contratación administrativa, aprovisionamiento, almacenamiento, distribución, control de consumos, gestión de facturas, contabilidad y control de operaciones.

Estas plataformas dan respuesta satisfactoria a varias necesidades: una integración total a nivel provincial de las compras y su logística, y la de todos los procesos de licitación pública y de la facturación.

El objetivo primordial es la agilización, protocolización y homogeneización de los procesos, buscando economías de escalas, asegurando un mayor control y un ahorro de costes.

 

La PLS de Sevilla atiende a las necesidades de abastecimiento de bienes y servicios de los diferentes hospitales, áreas sanitarias, distritos de Atención Primaria y centros de especialidades pertenecientes al SAS. Asume funciones de contratación administrativa, aprovisionamiento, almacenamiento, distribución, control de consumos, gestión de facturas, contabilidad y control de operaciones.

Estas plataformas dan respuesta satisfactoria a varias necesidades:

-Una  integración total a nivel provincial de las compras y su logística. y la de todos los procesos de licitación pública y de la facturación.

El objetivo primordial es la agilización, protocolización y homogeneización de los procesos, buscando economías de escalas, asegurando un mayor control y un ahorro de costes.

La PLS de Sevilla comprende los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío, las Áreas Sanitarias de Osuna y Sevilla Sur, los Distritos de Atención Primaria de Sevilla y Aljarafe-Norte 

y el CTTC (antiguo CRTS).

Físicamente se encuentra localizada en las instalaciones del Hospital Universitario Virgen del Rocío, cuenta con un nutrido grupo de profesionales con diferentes puntos de apoyo en algunos centros peticionarios.

Algunos datos relevantes son:

Volumen de compra: 576.186.816€

Número de pedidos: 183.087

Número de expedientes públicos de licitación: 230

La asunción de las competencias en materia de compras por la PLS provincial es una medida corporativa necesaria para la sostenibilidad del SSPA

y, a través del funcionamiento de las comisiones técnicas de profesionales como órganos decisorios en la gestión de compras, permite dar respuesta a las preocupaciones de los proveedores, que constituyen uno de sus principales grupos de interés y que interactúan directamente con los profesionales, con los usuarios, así como con el resto de los grupos, compartiendo sus esfuerzos diarios para garantizar una asistencia sanitaria de calidad.

Así mismo, este año 2017 ha supuesto consolidar e incrementar el sistema de gestión de almacenes de consumo mediante el sistema Kanban, de doble compartimiento, estructura de estanterías especiales, que supone una reducción en el consumo y una ordenación de los productos. 

Este sistema kanban se está implantando tanto en hospitales como en Atención Primaria.

En la línea de automatización de las tareas logísticas, que se ha llevado a cabo con la implantación de la lectura automática de las necesidades de compras por el sistema kanban, en 2017 se ha adjudicado un contrato que permitirá disponer en el Almacén Central Provincial, de un sistema automático para la preparación de pedidos, que podrá asumir un 70% de las peticiones diarias recibidas de los centros.