A tu lado en Urgencias
El proyecto “A tu lado en Urgencias” surge tras detectar necesidades de apoyo y acompañamiento en las salas de espera del servicio de Urgencias.
Ofrecer apoyo, acompañamiento y ayuda a pacientes y familiares que lo precisen, facilitando la espera en el servicio de Urgencias (salas de espera) es el objetivo primordial con el que nace este proyecto que cumple ya su primer año de puesta en marcha.
Este novedoso proyecto que se lleva a cabo a través del voluntariado tiene entre sus objetivos específicos:
- Escuchar, acompañar y orientar a familiares y enfermos solos que lo precisen
- Dar soporte emocional a familiares de ingresos urgentes y personas que estén solas
- Estar abiertos a las demandas puntuales realizadas por el personal del hospital.
- Cuidar a los menores que acompañen a un paciente.
A diferencia de otros programas, A tu lado en Urgencias está formado por voluntarios veteranos que, por tanto, ya han adquirido experiencia en su labor solidaria. No obstante, se incluye una formación específica del servicio, la cual se complementa con una visita guiada para conocer bien su infraestructura y organización.
Se realiza también una evaluación continua a través de reuniones entre el equipo voluntario y la coordinación, de manera que puedan ir detectándose posibles mejoras.
Accesibilidad y Atención Urgente
Accesibilidad en la Atención Hospitalaria
El Hospital establecerá las medidas para el cumplimiento de las garantías de acceso definidas en el Decreto 209/2001
Los Hospitales, AGS y Distritos establecerán acuerdos de colaboración para garantizar la adecuación entre aquellas especialidades de mayor demanda entre áreas de conocimiento (según catalogo) y realizar una gestión adecuada de las interconsultas y a su vez establecer acuerdos y protocolos clínicos entre los profesionales implicados (AP-AH).
El Hospital garantizará que no haya ningún paciente pendiente de 1ª visita procedente de AP (con cita o sin cita asignada), con más de 60 días de antigüedad desde la fecha de inicio de la demora para las especialidades de Decreto 96/2004, así como no superar el 10% del volumen de solicitudes diferidas para cada una de las especialidades.
El Hospital garantizará que durante 2018 no haya ningún paciente pendiente de una prueba diagnóstica afectada por el Decreto 96/2004 con más de 30 días de demora (incluye el total de solicitudes, independientemente de tener o no tener fecha de cita asignada). El Hospital garantizará que durante 2018 no haya más del 10% de solicitudes pendiente de una prueba diagnóstica afectada por el Decreto 96/2004 sin cita asignada.
Los hospitales trabajaran la adecuación de la solicitud de PPDD entre UGCs, de forma que cada UGC de Radiodiagnóstico establezca con las especialidades que mayor disponibilidad de pruebas necesiten, los criterios clínicos de indicación, previamente definidos. Las especialidades con las que hay que establecer protocolos clínicos de uso son al menos: Atención Primaria, Oncología, Medicina Interna, Traumatología, Rehabilitación, Reumatología, Neurología, Neurocirugía y Neumología.
El Hospital trabajará con sus UGCs correspondientes, en la adecuación de la actividad quirúrgica, consultas hospitalarias y pruebas diagnósticas a la demanda existente y con criterios de evidencia científica. (Estándares de producción).
Las UGCs quirúrgicas ajustarán, el Indice de resolución por CMA por especialidad quirúrgica o médico- quirúrgica a los estándares de su grupo.
Se establecerán Consultas de acto único entre AP y AH, en aquellas especialidades en las que la realización de pruebas complementarias lo permitan y en sintonía con los protocolos clínicos previamente definidos.
Se realizarán encuestas de satisfacción entre profesiones de AP Y AH para valorar si la respuesta y las relaciones entre ambos es adecuada
Atención Urgente
Implantación del Plan de Mejora de las Unidades de Urgencias Hospitalarias
Implantación del Plan de Mejora de las Unidades de Urgencias Hospitalarias |
Accesibilidad y Atención Urgente
Accesibilidad
Los Hospitales, AGS y Distritos establecerán acuerdos de colaboración para garantizar la adecuación entre aquellas especialidades de mayor demanda entre áreas de conocimiento (según catalogo) y realizar una gestión adecuada de las interconsultas y a su vez establecer acuerdos y protocolos clínicos entre los profesionales implicados (AP-AH).
El Hospital garantizará que no haya ningún paciente pendiente de 1ª visita procedente de AP (con cita o sin cita asignada), con más de 60 días de antigüedad desde la fecha de inicio de la demora para las especialidades de Decreto 96/2004, así como no superar el 10% del volumen de solicitudes diferidas para cada una de las especialidades.
El Hospital garantizará que durante 2018 no haya ningún paciente pendiente de una prueba diagnóstica afectada por el Decreto 96/2004 con más de 30 días de demora (incluye el total de solicitudes, independientemente de tener o no tener fecha de cita asignada). El Hospital garantizará que durante 2018 no haya más del 10% de solicitudes pendiente de una prueba diagnóstica afectada por el Decreto 96/2004 sin cita asignada.
Los hospitales trabajaran la adecuación de la solicitud de PPDD entre UGCs, de forma que cada UGC de Radiodiagnóstico establezca con las especialidades que mayor disponibilidad de pruebas necesiten, los criterios clínicos de indicación, previamente definidos. Las especialidades con las que hay que establecer protocolos clínicos de uso son al menos: Atención Primaria, Oncología, Medicina Interna, Traumatología, Rehabilitación, Reumatología, Neurología, Neurocirugía y Neumología.
El Hospital trabajará con sus UGCs correspondientes, en la adecuación de la actividad quirúrgica, consultas hospitalarias y pruebas diagnósticas a la demanda existente y con criterios de evidencia científica. (Estándares de producción).
Las UGCs quirúrgicas ajustarán, el Indice de resolución por CMA por especialidad quirúrgica o médico- quirúrgica a los estándares de su grupo.
Se establecerán Consultas de acto único entre AP y AH, en aquellas especialidades en las que la realización de pruebas complementarias lo permitan y en sintonía con los protocolos clínicos previamente definidos.
Se realizarán encuestas de satisfacción entre profesiones de AP Y AH para valorar si la respuesta y las relaciones entre ambos es adecuada
Atención Urgente
Implantación del Plan de Mejora de las Unidades de Urgencias Hospitalarias
carta
|
|||||||||||||||||||
carta Ciudadanía
|
|||||||||||||||||||
carta gi
|
|||||||||||||||||||
carta Proveedores
|
|||||||||||||||||||
Comunicando
La comunicación es parte esencial del servicio que el Hospital presta tanto a la ciudadanía como a sus profesionales; comunicar es compartir lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos.
Es poner en valor a las personas que, día a día, ejercen su labor asistencial, docente, investigadora o de apoyo logístico y, a su vez, es brindar confianza a cuantos necesitan de nuestra asistencia sanitaria con los más elevados niveles de efectividad, seguridad y calidad en esa asistencia.
2017 supuso un cambio en esta comunicación. Se produjo la conclusión de un periodo, de un camino conjunto con el Hospital Virgen del Rocío y eso trajo consigo la apertura de una nueva página Web: www://hospitalmacarena.es en la que seguimos trabajando al igual que en nuestra Intranet.
Como Hospital abierto, comunicativo y transparente, quisimos abrirlo a las RRSS, iniciando andadura en Facebook y Twitter y creando una red de apoyo comunicativo a la que ya se han incorporado diez unidades de gestión clínica, con la idea principal de ser fuente fidedigna de información a la Ciudadanía, nuestra razón de ser.
#HUVMacarenaTeCuida
En nuestra corta andadura por las RRSS ya hemos obtenido casi 1600 seguidores en Twitter y 2.498 en Facebook.
En el periodo de 49 días en los que actuamos en Twitter desde el 13 de noviembre al 31 de diciembre de 2017, los Tweets consiguieron 156.5K impresiones.
Con respecto a las noticias generadas desde el Hospital, en 2017, 24 lo fueron con impacto positivo y 75 en medios. Algunas de las cuales se pueden ver en el apartado A destacar
Comunicándonos, Personalizando en salud.
Además del trabajo de comunicación, la Unidad ha realizado:
Póster impresos congresos |
198 |
Videos Informativos |
53 |
Cartelería |
238 |
Presentaciones |
34 |
Multimedia |
14 |
Folletos/dípticos/trípticos |
47 |
Portadas y maquetaciones |
54 |
Calendario |
1 |
Diseño formulario |
21 |
Revisión corporativa documentos |
78 |
Organización de eventos |
11 |
Señalizaciones |
197 |
Fotografías |
865 |
Total producción |
1.758 |
Conceptos, términos y definiciones
Principales conceptos, términos y definiciones, en materia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social, empleados en esta memoria:
Alcance. Conjunto de aspectos que se abordan en una memoria.
Aspectos (asunto o tema que se abordan) materiales (importante o relevante). Aquellos que reflejan los impactos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización, así como los aspectos que influirían notablemente en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.
Cobertura de un aspecto. Hace referencia a la descripción del ámbito de impacto de cada Aspecto Material. Al establecer la cobertura de cada aspecto, la organización ha de tener en cuenta sus impactos tanto dentro como fuera de la organización. La cobertura de los aspectos varía dependiendo del naturaleza de cada uno de ellos.
Código de Conducta. Guía de conducta y comportamiento adecuado dirigido a los empleados y a otros grupos de interés y que son coherentes con los valores de la organización.
Comparabilidad. Es necesaria para evaluar el desempeño de la organización. Los grupos de interés que utilicen la memoria han de poder comparar los datos relativos al desempeño económico, ambiental y social con datos anteriores propios, con los objetivos de la organización y, en la medida de lo posible, con el desempeño de otras organizaciones.
Comportamiento ético. Comportamiento acorde con los principios de correcta o buena conducta aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con la normativa internacional de comportamiento.
Conflicto de intereses. Situación en la que una persona debe decidir si cumple lo que su cargo le exige o si persigue sus propios intereses.
Contenidos básicos específicos. Ofrecen información sobre la gestión de la organización y su desempeño en relación con los Aspectos Materiales.
Contenidos básicos generales. Describen la organización y el proceso de elaboración de la memoria.
Contexto de sostenibilidad. Es necesario que la información sobre el desempeño se describa en su contexto. Toda memoria de sostenibilidad pretende reflejar el modo en que una organización contribuye, o intenta contribuir en el futuro, a la mejora o el empeoramiento de las condiciones, los avances y las tendencias económicas, ambientales y sociales en los ámbitos local, regional e internacional.
Corrupción. Abuso de poder confiado en beneficio propio; puede ser instigado tanto por individuos como por organizaciones. En la Guía GRI se mencionan prácticas corruptas como el soborno, los pagos de facilitación, el fraude, la extorsión, la colusión y el lavado de dinero. También se considera corrupción ofrecer o aceptar regalos, préstamos, pagos, recompensas o cualquier otro beneficio con el que se pretendan inducir conductas poco honradas, ilegales o que supongan un abuso de confianza en el desempeño de las actividades empresariales. Cabe mencionar pagos en efectivo o en especie, tales como bienes gratuitos, regalos y vacaciones o servicios personales especiales que se faciliten con ánimo de obtener una ventaja indebida o de presionar moralmente a alguien para que otorgue tal ventaja.
Desarrollo sostenible. Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Discriminación. El hecho y el resultado de tratar a una persona de forma desigual mediante la imposición de cargas de desigualdad o la denegación de beneficios sociales en lugar de tratar a la persona de forma equitativa sobre la base del mérito individual. La discriminación también puede implicar acoso, entendido como conjunto de comentarios o acciones molestas, o que puedan ser razonablemente interpretadas como molestas, para la persona a la que van dirigidas.
Enfoque de gestión. Describe el modo en que la organización identifica, analiza y responde a sus impactos reales y potenciales importantes en los ámbitos económico, ambiental y social.
Esfera de influencia. Ámbito/alcance de una relación política, contractual, económica o de otra índole, a través de la que una organización tiene la capacidad de afectar las decisiones o actividades de individuos u organizaciones.
Equilibrio. La memoria debe reflejar tanto los aspectos positivos como los negativos del desempeño de la organización a fin de propiciar una evaluación bien fundamentada sobre el desempeño general.
Exhaustividad. Este principio abarca las dimensiones de alcance, cobertura y tiempo. También puede referirse a las prácticas de recopilación de información y a si éstas se presentan de un modo razonable y adecuado.
Gestión de la responsabilidad social. Integración en la gestión general de la organización de los valores éticos, sociales, laborales, de respeto a los derechos humanos y ambientales. Se sustenta, principalmente, en políticas, estrategias, actuaciones o procedimientos, y en las relaciones con sus grupos de interés.
Grupos de interés (partes interesadas o stakeholders). Individuos, colectivos o entidades a los que pueden afectar de manera significativa las actividades, los productos o los servicios de la organización, y cuyas acciones pueden repercutir, dentro de lo razonable, en la capacidad de la organización para desarrollar con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos.
Guía GRI. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad según el Global Reporting Initiative, institución independiente que creó el primer estándar mundial de alineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Es un centro oficial de colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Impacto de una organización (consecuencia o repercusión). Cambio (efecto) positivo o negativo que se genera en la sociedad, la economía o el medio ambiente, producido en su totalidad o parcialmente, como consecuencia de las decisiones y actividades pasadas y presentes de una organización.
Indicadores. Ofrecen información cualitativa o cuantitativa sobre el desempeño o los efectos económicos, ambientales y sociales de la organización en referencia a sus Aspectos Materiales, es comparable y permite apreciar un cambio ante el paso del tiempo.
Materialidad. Abordad aspectos que reflejen los efectos económicos, ambientales y sociales significativos para la organización o que influyan de un modo sustancial en las evaluaciones o decisiones de los grupos de interés. La materialidad de un asunto determina, por tanto, si merece ser incluido en la memoria.
Precisión. La información ha de ser lo suficientemente precisa y pormenorizada para que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño de la organización.
Principios de elaboración de memorias. Conceptos que describen el resultado que persigue una memoria y que guían las decisiones que se toman durante su elaboración, tales como a qué indicadores se ha de responder y cómo debe hacerse dicha respuesta.
Principio de precaución. Hace referencia al enfoque adoptado para abordar posibles impactos ambientales. El Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas de 1992 afirma lo siguiente: «Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas de costos eficaces para impedir la degradación del medio ambiente».
Programa de desarrollo comunitario. Plan en el que se describe un conjunto de medidas para minimizar, mitigar y compensar los impactos socioeconómicos adversos e identificar oportunidades y medidas que permitan aumentar los impactos positivos del proyecto en la comunidad. La relación entre el proveedor y la organización puede ser directa o indirecta.
Proveedor. Organización o persona que facilita un producto o servicio usado en la cadena de suministro de la organización informante.
Responsabilidad social. Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente que:
- Contribuya al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de la sociedad
- Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas
- Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento
- Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones
Riesgos y oportunidades. El modo en que el órgano superior de gobierno y la alta dirección abordan el riesgo a largo plazo y otros factores de riesgo más amplios, así como su integración en la planificación estratégica, es una información muy importante con respecto al gobierno.
Sostenibilidad. Capacidad para mantener la continuidad en el largo plazo del medio ambiente y de las actividades humanas en sus aspectos económicos, sociales, institucionales y ambientales.
CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS
Aspectos materiales
CONTENIDOS BÁSICOS GENERALES
El Hospital Macarena participa en un proyecto de investigación internacional para combatir el estigma de la enfermedad mental en estudiantes de Medicina
El proyecto INDIGO READ es un estudio liderado por el King’s College de Londres en el que participan 25 países, donde se valora la utilidad de ofrecer formación a estudiantes de Medicina durante su rotación en los servicios de salud mental
Índice de contenido Global Reporting Initiative, GRI
Indices de contenidos básicos
GeneralesEspecíficos
G4 - 32
Opción elegida
En linea con las anteriores Memorias de Sostenibilidad, la presente se ha desarrollado conforme a los requisitos establecidos en la “Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad” definida por Global Reporting Initiative en su versión G4 mediante la opción “Esencial” o “de conformidad con la Guía”, tal como se describe en el apartado “Aspectos materiales y cobertura”.
G4 - 33
Verificación Externa
No se ha desarrollado una verificación externa integral de la Memoria, sin embargo:
La mayor parte de la información que se aporta ha sido extraída de Aplicaciones y Sistemas de Información Corporativos y por tanto es analizada y verificada periódicamente mediante los procedimientos establecidos por los Servicios de Apoyo del Servicio Andaluz de Salud, en concreto:
- Información de Gestión. Se obtiene de los Sistemas de Información Corporativos SIGLO (Sistema de Información Logística) y CoanHyD (Contabilidad Analítica de Gestión de Hospitales y Distritos). Los indicadores de Recursos Humanos se obtienen del Sistema de Gestión Corporativo Gerhonte.
- Información Asistencial. Procede principalmente de Sistemas de Información Corporativos: INIHOS (Información Inter hospitales), INFHOS (Información Hospitalaria de Consultas Externas y Pruebas Diagnosticas Prioritarias), AGD (Aplicación para la gestión de la Demanda Quirúrgica) y CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos al Alta).
En los aspectos ambientales, el Hospital ha obtenido el certificado EMAS III conforme al Reglamento Europeo 1221/2009. Esta información es verificada y validada externamente por el Organismo de Certificación Acreditado AENOR.
El Hospital tiene implantado un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales basado en el Modelo Corporativo establecido a nivel del Servicio Andaluz de Salud. Durante 2017 se ha continuado el proceso de adaptación, implantación y Certificación del nuevo Sistema de Gestión SIGPRE SAS conforme al estándar OHSAS 18001.
En 2015 se obtuvo la certificación Huella Social, promovida por la Oficina Europea de Patentes con el nombre de Social Footprint para lo cual superó la correspondiente auditoria externa, en la que resultó determinante el disponer de una estructura sólida de Responsabilidad Social y una Memoria de Sostenibilidad anual, fiable y consolidada.
En materia asistencial, el Hospital es evaluado externamente por distintas organizaciones que verifican el desarrollo de sus actividades. Un ejemplo de esto son las 27 unidades certificadas o en proceso por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, del Bancos de Sangre perteneciente a las Unida de de Gestión Clínica de Hematología por la Comisión de Certificación de la Fundación CAT (Organismo de Certificación de la Calidad en Transfusión, Terapia Celular y Tisular), o de 3 de los Servicios de Referencia a nivel nacional dentro del Catálogo de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud y las 13 referentes en el Servicio Andaluz de Salud.
Las Memorias 2015 y 2016 ha obtenido el Reconocimiento del Ministerio de Empleo y Seguridad Social con respecto al cumpliendo de los requisitos establecidos en la Orden ESS/1554/2016, de 29 se septiembre, por la que se regula el procedimiento para el registro y publicación de las memorias de responsabilidad social y de sostenibilidad de las empresas, organizaciones y administraciones pública, quedando inscritas en el Registro de Memorias de Responsabilidad Social de dicho Ministerio.
Índice de referencias cumplimiento Pacto Global
Los Hospitales Universitarios Virgen Macarena - Virgen del Rocío mediante su Adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas se comprometen a apoyar los 10 principios en materia de derechos humanos, derechos laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción dentro de su ámbito de influencia.
En consecuencia, se comprometen a internalizar el pacto favoreciendo su conocimiento, participando en las redes locales, en líneas específicas del ámbito sanitario público o en eventos que fomenten la Responsabilidad Social.
Algunas de estas acciones son resumidas a continuación y relacionadas con sus equivalentes indicadores de la guía Global Reporting Iniciative, pudiendo llevarse a cabo un análisis detallado en aquellos apartados de la Memoria de Sostenibilidad donde se referencian.
Aspecto | Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (2000) | Referencias más relevantes a su cumplimiento (Bloque/página) |
Derechos Humanos | Principio n.º 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional | |
Principio n.º 2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos | ||
Normas Laborales | Principio n.º 3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva | |
Principio n.º 4. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio | G4-HR6 No aplicable | |
Principio n.º 5. Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil | G4-HR5 No aplicable | |
Principio n.º 6. Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación | ||
Medio Ambiente | Principio n.º 7. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales | G4-EN 3, G4-EN 5, G4-EN 8, G4-EN 23, G4-EN 30, G4-EN 33 |
Principio n.º 8. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental | ||
Principio n.º 9. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente | ||
Anticorrupción | Principio n.º 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno | G4-56, G4-LA 14, G4-SO 4, G4-SO 8 |
Programa Diver
MARTA
Atender las necesidades lúdicas, motivacionales y formativas de los niños ingresados y garantizar un ambiente pedagógico es tarea primordial de Diver. Un programa que llena de vida la hospitalización de los niños ingresados en Pediatría, a través de talleres y actividades todos los días del año.
El Hospital entiende que para ofrecer una atención sanitaria adecuada y eficaz es imprescindible que ésta tenga en cuenta las necesidades globales del paciente.
Validación Declaración Ambiental EMAS
El Hospital Universitario Virgen Macarena dispone del certificado europeo EMAS III. Se trata de un paso más en la mejora de la gestión y el comportamiento ambiental del centro, dando cumplimiento a los compromisos de la política ambiental del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Así, la Unidad de Gestión Ambiental comenzó en 2013 un arduo trabajo de adaptación del Sistema de Gestión Ambiental establecido (bajo ISO 14001) para cumplir con las exigencias del Reglamento Europeo EMAS (Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales), proceso que culminó satisfactoriamente con la obtención de esta exigente acreditación ambiental.
El Hospital recibe anualmente auditorías externas de validación, en las que se revisa todo el Sistema a través de organizaciones acreditadas por ENAC y se verifica el cumplimiento tanto de ISO 14001 como del Reglamento EMAS.
La certificación más exigente de Europa
El Reglamento Europeo EMAS es una herramienta voluntaria diseñada por la Comisión Europea. En la actualidad es la certificación más exigente de Europa sobre gestión ambiental, de ahí que sólo tres organismos del SAS dispongan de esta certificación hasta la fecha.
Uno de los requisitos específicos del EMAS es el suministro periódico de información ambiental a través de la Declaración Ambiental, que es un documento público donde se incluye toda la información sobre el comportamiento ambiental del Hospital. Esta información es auditada para corroborar su veracidad y exactitud; todo ello, como ejercicio de transparencia y comunicación a los Grupos de Interés del centro (Ciudadanía, Proveedores, Profesionales, otras instituciones…)
Por otro lado, EMAS exige la elaboración de un Programa de Participación de los Trabajadores que establezca canales de comunicación permanentes y bidireccionales con el personal de los centros, de forma que se les proporcione las herramientas necesarias para participar en los eventos clave de la Gestión Ambiental del Hospital (el establecimiento de objetivos ambientales anuales, la detección de necesidades de formación, las sugerencias de mejora o las dudas, entre otros). Para ello, la Unidad de Gestión Ambiental ha creado un portal de gestión ambiental en la intranet del Hospital donde facilita los datos de contacto de la unidad y un buzón de sugerencias.
La obtención de la certificación EMAS III supone un gran paso en la mejora de la gestión ambiental de los centros, tras la consolidación del Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la norma UNE EN ISO 14001:2004 en el año 2009 en el Hospital Virgen Macarena y revalidado en 2015. Además, sitúa al centro dentro de un reducido grupo de Hospitales cuya gestión ambiental se incluye como parte esencial de la gestión sanitaria.
Número Oficial de Registro EMAS HUVM: ES-AN-00107
Actividad Asistencial
El Hospital Universitario Virgen Macarena ha revalidado en el último año su firme compromiso con la atención a las necesidades sanitarias que los ciudadanos y ciudadanas han presentado en cada momento, velando por alcanzar niveles de excelencia y garantizando que esta atención se haya desarrollado en un entorno humano y con los más elevados niveles de efectividad, seguridad y calidad en la asistencia.
El año 2017 ha transcurrido con una intensa actividad asistencialque ha permitido cumplir con este objetivo, tanto en el ámbito quirúrgico y de consultas externas como en las áreas de urgencias y de hospitalización, cuyas cifras se detallan en los siguientes apartados, donde quedan reflejadas la diversidad de patologías atendidas y el peso medio de los procesos. Hemos alcanzado el grado CSUR en 3 de las patologías complejas designadas en Andalucía. El factor de impacto alcanzado en las publicaciones científicas generadas ha superado por primera vez los 1.187,36 puntos.
La realización de esta importante actividad asistencial está enmarcada en el consolidado modelo organizativo de gestión clínica. Equipos multidisciplinares de profesionales procedentes de diferentes centros han organizado su actividad en unidades de gestión clínica intercentros, compartiendo objetivos asistenciales y protocolos clínicos, así como generando y gestionando el conocimiento de forma conjunta, lo que pone al alcance del ciudadano mucho más que la suma aislada de recursos, por las importantes sinergias que se producen.
Orientar los servicios para ofrecer mejores márgenes en la accesibilidad implica el esfuerzo y compromiso en todos los niveles de la organización a la vez que requiere una coordinación adecuada, dada su importancia estratégica.
La equidad de los ciudadanos en el acceso a los servicios asistenciales, independientemente de su lugar de residencia, es hoy un objetivo prioritario cuya consecución será posible gracias al funcionamiento coordinado del Hospital Universitario Virgen Macarena, así como de los centros adscritos: Hospital San Lázaro; y los Centros de Especialidades Esperanza Macarena, San Jerónimo, y Policínico.
Trasplantes
Coordinador Sectorial de Trasplantes de Sevilla y Huelva: Juan José EgeaGuerrero (Hasta junio de 2018)
Coordinadora Médica: Mª Luisa Cantón Bulnes (Hasta marzo de 2018)
Coordinadora Enfermería: Ana Mª Coronil Jiménez (Hasta enero de 2018)
La Coordinación Sectorial de Trasplantes tiene como objetivo fundamental la promoción de la salud por medio de los trasplantes de órganos y tejidos. El trabajo de los coordinadores de trasplantes se basa en tres pilares fundamentales: la detección de potenciales donantes de órganos y tejidos, la divulgación en la sociedad del beneficio de la donación y la colaboración con la investigación clínica que permita el desarrollo del conocimiento en este campo.
Pese a que el perfil habitual de donante (en muerte encefálica) mantiene una tendencia en descenso, la Coordinación de Trasplantes durante el año 2017 ha continuado trabajando de manera que los hospitales, junto con los centros privados con los que colaboran, han vuelto a superar su mayor cifra donantes y en la provincia de Sevilla ha superado, por primera vez, los 50 donantes por millón de población (pmp), situándose en los 43,9 donantes pmp, por encima de la media de Andalucía, y de España, 46,9 donantes pmp. El aumento global de donantes se ha debido fundamentalmente a un incremento de la donación en asistolia suponiendo ya un 50% de todas las donaciones.
En el Hospital Macarena, la actividad específica del proceso de donación en el año 2017 ha sido:
- Protocolos de donación: Se iniciaron 14 protocolos.
- 13 protocolos de donación en muerte encefálica (ME): 6 donantes. 1 contraindicación médica. 6 negativas familiares.
- 1 protocolo de donación en asistolia (DAC).
- Órganos y tejidos extraídos:
- Riñones: 20 extraidos. De éstos implantados 16. Los 2 no implantados por arterioesclerosis.
- Hígado: 9 extraidos. De éstos implantados 6 Los 3 no implantados por mala perfusión y desestimado tras biopsia.
- Corazón: se extraen 2 que se ha implantado.
- Pulmón: se extraen 4. Todos implantados.
- Córneas: 12extraidas. 4 desechadas.
- Tejidos osteotendinoso: 4 en 2017.
- Otros tejidos: no se realiza extracción de ningún otro tejido.
- Actividad implantadora Oftalmologia:
- 28 queratoplastias.
- 1 membrana amniótica
- Actividad implantadora Traumatologia:
- Fueron solicitados al banco regional:
- 13 piezas de tejido osteotendinoso, 12 de injerto estructural y 192 envases de chips de esponjosa que se implantaron en 163 pacientes.
Nº PIEZAS | OSEO | TENDINOSO | OSTEOTENDINOSO |
1 | T. Rotuliano | ||
9 | T. Tibial | ||
1 | T. Palmar | ||
1 | T. Aquiles + pastilla | ||
1 | Ap. Extensor rodilla | ||
1 | Tibia y fémur | ||
2 | Cóndilos femorales | ||
9 | Meseta | ||
192 | Chips de esponjosa |
Los especímenes fueron utilizados en las siguientes patologías:
PATOLOGÍA | CASOS< |
Intervenciones de cadera primaria con defectos óseos | 6 |
Rescate de prótesis de cadera | 23 |
Rescate de prótesis de rodilla | 10 |
Escoliosis | 10 |
Artrodesis Lumbar | 93 |
Reconstrucción Ap. Extensor rodilla | 2 |
Reconstrucción LCA | 8 |
Reconstrucción T Tricipital | 1 |
Fractura Meseta tibial | 8 |
Otros | 2 |
Actividades formativas específicas del proceso de donación y trasplante:
- Curso de comunicación en situaciones críticas. Ana Mª Coronil.
- Sesiones formativas sobre detección y donación en UGC Urgencias.
Todo este esfuerzo de los profesionales, comienza en el momento en el que los familiares manifiestan que su ser querido deseaba poder ayudar a los demás, mediante la donación de órganos y tejidos, cuando llegara el momento. De hecho, la aceptación a la donación en el pasado año se ha incrementado hasta el 92%, cuando la media habitual de los últimos años en la provincia rondaba el 85%, siendo la media nacional en 2017 del 89%.
Finalmente, el desarrollo de numerosas campañas de concienciación ciudadana, formación específica a los profesionales, así como la motivación de todos los equipos de trasplantes, han permitido que el 2017 sea un año difícil de superar, pero mientras haya pacientes en lista de espera, seguirán fijándose metas cada vez más altas por el bien de los mismos.
Calidad Asistencial
En el ámbito de la salud pública, la calidad se refiere a la manera de ofrecer los mejores beneficios con el menor riesgo posible de salud y a la mayor cantidad de personas.
En los Planes de Salud (PAS), a lo largo de este tiempo, se ha impulsado la modernización y desarrollado de los servicios sanitarios, sin olvidar la universalidad de la atención de activos y residentes, su carácter y cobertura pública, y la Calidad como eje central.
El Programa de la Consejería de Salud marca en la actualidad que la Salud Pública se oriente a mejorar la salud de la población en su conjunto y a desarrollar estrategias que consoliden la cultura de Calidad en la asistencia sanitaria.
El planteamiento implica poner en valor el Sistema Sanitario Público de Andalucía y establecer una alianza con sus profesionales para que sean protagonistas de esa atención sanitaria de calidad y se realce el valor de lo público. Finalmente, se compromete a potenciar la investigación, la innovación y la incorporación rápida y equitativa de las tecnologías que demuestren, con evidencias suficientes, su efectividad.
Dando continuidad a la estrategia de Salud implementada en Andalucía, se debe hacer una mención expresa al impulso de la gestión de la calidad en la asistencia sanitaria.
En la línea de la estrategia de calidad desarrollada en los últimos años, el Plan de Calidad actualmente en vigor, plantea un proyecto de confluencia entre los tres escenarios estratégicos de actuación: el de la ciudadanía, el de los profesionales y el de la propia organización sanitaria como espacio integrador de confluencia.
Comisiones Clínicas
Las Comisiones Clínicas son órganos participativos asesores de la Dirección en aspectos relacionados con la Calidad Asistencial.
De acuerdo con el procedimiento habitual de gestión de las Comisiones Clínicas, todas ellas trabajan con objetivos anuales que contemplan los identificados en el Contrato Programa del Hospital. Anualmente se revisa la actividad realizada y la valoración del cumplimiento de los objetivos propuestos.
A continuación mostramos un análisis de las comisiones activas, su composición y actividad.
Gestión de la Calidad. Estructura y Organización
El objetivo principal de la Unidad de Calidad es desarrollar las actividades necesarias para la gestión de la calidad en el HUVM orientando siempre el trabajo a la mejora continua de la calidad asistencial prestada a la ciudadanía. Por tanto, se consolida la Unidad de Calidad como un órgano transversal dependiente de la Dirección Gerencia del HUVM y en colaboración estrecha con la Dirección Asistencial, Médica y de Enfermería.
Grupos de Mejora
Se ha desarrollado actividad por parte de grupos de mejora orientados a la resolución de problemas concretos o al desarrollo de iniciativas específicas. A continuación se reflejan los grupos de mejora activos durante el año 2017:
Principales líneas de trabajo
La Cartera de Servicios a desarrollar por la Unidad de Calidad del HUVM en colaboración con los grupos previamente reflejados incluye Actividades programadas y Actividades a demanda.
Procedimiento General de identificación inequívoca de pacientes
G4 - PR3
Mediante el proceso de identificación de pacientes, los profesionales sanitarios y no sanitarios garantizarán la identificación y la verificación inequívoca de la persona (adulto e infantil), en cualquier ámbito asistencial en el que se desarrolle la actividad. La responsabilidad recae sobre los profesionales que tienen contacto directo en algún momento con los pacientes.
Seguridad del Paciente. Actuaciones e Indicadores
G4 - PR 1
Hablar de seguridad del paciente es abordar el proceso por el cual una organización proporciona atención y cuidados seguros, lo que se manifiesta por la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los mismos. Igualmente, hablar de seguridad implica efectuar una gestión adecuada de riesgos, dotarnos de la capacidad para conocer y analizar los posibles incidentes que se produzcan, aprender de ellos y aplicar soluciones que minimicen el riesgo de su ocurrencia, así como buenas prácticas acordes con el conocimiento científico disponible, sensibles a los valores, expectativas y preferencias de los pacientes, vinculadas a la ausencia de eventos adversos y propiciadas por una adecuada organización asistencial.
Otras Certificaciones
El Banco de Sangre perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del Hospital Universitario Virgen Macarena dispone de la certificación emitida por la Comisión de Certificación de la Fundación CAT (Organismo de certificación de la calidad en transfusión, terapia celular y tisular).
Reconocimientos y Distintivos. Observatorio Seguridad de Pacientede Andalucía
En el marco de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud y de la Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía, y de acuerdo con los retos de la Organización Mundial de la Salud, “Una atención limpia es una atención más segura” y “La cirugía segura salva vidas”. Entre otros, el Observatorio de Seguridad de Paciente (OSP) de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) promueve modelos de reconocimiento a través de distintivos de prácticas seguras. Para ello, pone a disposición de los centros diferentes iniciativas para el desarrollo, implantación y seguimiento de buenas prácticas como herramientas de autoevaluación para mejorar el cumplimiento.