HUVM generador de empleo en la provincia
La gran dimensión del Hospital y su condición de organización prestadora de servicios sanitarios, claramente intensivos en factor trabajo, lo convierten en una de las mayores organizaciones de la provincia de Sevilla, con un alto impacto en la economía local. Empleadora de más de 5.200 personas, entre empleos directos e indirectos, representa el 0,8% de la población ocupada de la provincia de Sevilla.
Sevilla 2017 | HUVM | % HUVM- | ||
Población ocupada | 677.700 | 5.260 | 0,8% | |
Hombre | 369.300 | 1.476 | 0,4% | |
Mujer | 308.400 | 3.784 | 1,2% | |
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2017. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía |
Teniendo en cuenta que en el Hospital, el porcentaje de profesionales mujeres es muy superior al de los hombres, el impacto provincial en la población ocupada femenina es tres veces superior al de la masculina.
El volumen de recursos necesario para el desarrollo de la actividad asistencial, descrito en los apartados anteriores, genera importantes flujos de renta hacia la sociedad en forma de salarios, pagos a empresas proveedoras, transferencias corrientes o formación, con una importante repercusión económica en la provincia de Sevilla. De esta forma, se estima que el impacto global de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena en el Producto Interior Bruto provincial es del 0,65%.
Plataforma Provincial Logística Sanitaria
G4 - 12
En los hospitales del SSPA se ha consolidado el modelo de gestión de compras a través de las Plataformas Provinciales de Logística Sanitaria en Andalucía (PLS).
La PLS de Sevilla atiende a las necesidades de abastecimiento de bienes y servicios de los diferentes Hospitales, Distritos de Atención Primaria y Centros de Especialidades pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud (SAS). Asume funciones de contratación administrativa, aprovisionamiento, almacenamiento, distribución, control de consumos, gestión de facturas, contabilidad y control de operaciones.
Estas plataformas dan respuesta satisfactoria a varias necesidades: una integración total a nivel provincial de las compras y su logística, y la de todos los procesos de licitación pública y de la facturación.
El objetivo primordial es la agilización, protocolización y homogeneización de los procesos, buscando economías de escalas, asegurando un mayor control y un ahorro de costes.
La PLS de Sevilla atiende a las necesidades de abastecimiento de bienes y servicios de los diferentes hospitales, áreas sanitarias, distritos de Atención Primaria y centros de especialidades pertenecientes al SAS. Asume funciones de contratación administrativa, aprovisionamiento, almacenamiento, distribución, control de consumos, gestión de facturas, contabilidad y control de operaciones.
Estas plataformas dan respuesta satisfactoria a varias necesidades:
-Una integración total a nivel provincial de las compras y su logística. y la de todos los procesos de licitación pública y de la facturación.
El objetivo primordial es la agilización, protocolización y homogeneización de los procesos, buscando economías de escalas, asegurando un mayor control y un ahorro de costes.
La PLS de Sevilla comprende los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío, las Áreas Sanitarias de Osuna y Sevilla Sur, los Distritos de Atención Primaria de Sevilla y Aljarafe-Norte
y el CTTC (antiguo CRTS).
Físicamente se encuentra localizada en las instalaciones del Hospital Universitario Virgen del Rocío, cuenta con un nutrido grupo de profesionales con diferentes puntos de apoyo en algunos centros peticionarios.
Algunos datos relevantes son:
Volumen de compra: 576.186.816€
Número de pedidos: 183.087
Número de expedientes públicos de licitación: 230.
La asunción de las competencias en materia de compras por la PLS provincial es una medida corporativa necesaria para la sostenibilidad del SSPA
y, a través del funcionamiento de las comisiones técnicas de profesionales como órganos decisorios en la gestión de compras, permite dar respuesta a las preocupaciones de los proveedores, que constituyen uno de sus principales grupos de interés y que interactúan directamente con los profesionales, con los usuarios, así como con el resto de los grupos, compartiendo sus esfuerzos diarios para garantizar una asistencia sanitaria de calidad.
Así mismo, este año 2017 ha supuesto consolidar e incrementar el sistema de gestión de almacenes de consumo mediante el sistema Kanban, de doble compartimiento, estructura de estanterías especiales, que supone una reducción en el consumo y una ordenación de los productos.
Este sistema kanban se está implantando tanto en hospitales como en Atención Primaria.
En la línea de automatización de las tareas logísticas, que se ha llevado a cabo con la implantación de la lectura automática de las necesidades de compras por el sistema kanban, en 2017 se ha adjudicado un contrato que permitirá disponer en el Almacén Central Provincial, de un sistema automático para la preparación de pedidos, que podrá asumir un 70% de las peticiones diarias recibidas de los centros.
Mecanismos para favorecer la transparencia en materia de compras de productos
El modelo de Compras de la Plataforma de Logística Sanitaria de Sevilla se basa en las siguientes líneas estratégicas definidas por el SAS: Inma
- Reorganización de la cadena logística con la consolidación de las plataformas logísticas provinciales.
- Ordenación del proceso de compra: Acuerdos marcos a nivel de servicios de apoyo y elaboración del PICA, Plan Integral de Contratación Administrativa por parte de las plataformas.
- Uso racional de los productos: Gestión de los acuerdos de consumo con los servicios y UGC de los centros.
Para hacer operativas estas estrategias se ha desarrollado el Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO), herramienta informática corporativa que abarca la totalidad del circuito de gestión logística.
Para dar respuesta a las principales preocupaciones de las empresas proveedoras, además de las medidas ya comentadas, se desarrollan de forma directa por el Hospital, o bien a través de las líneas de actuación definidas a nivel Corporativo, las actuaciones siguientes:
Los proveedores del Servicio Andaluz de Salud deben inscribirse en el Centro de Empresas, plataforma de información y servicios integrados de carácter económico y administrativo que opera a través del portal de Internet del SAS.
Este centro contiene información que está dirigida a las empresas operadoras en el mercado de bienes, servicios u obras que actúan, o están interesados en hacerlo, como proveedores de los centros, instituciones sanitarias y servicios de apoyo que constituyen el Servicio Andaluz de Salud.
El objetivo es establecer vías de comunicación eficientes y normalizadas entre el SAS y sus proveedores y dar cobertura a los flujos de información que necesita el sistema de gestión logística en distintos procesos: Catálogo, Banco, Contratación y Logística.
El Centro de Empresas pone a disposición de los proveedores un panel de servicios de gran utilidad para sus negocios con el Servicio Andaluz de Salud, entre los que cabe destacar el Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO) donde pueden consultar todo lo relativo a pedidos y facturación con las diferentes plataformas provinciales, así como dar de alta sus productos en el Banco de Bienes y Servicios de aquellos que quieran comercializar y puedan asociarse a genéricos existentes en el Catálogo de productos del SAS.
El acceso a SIGLO permite a los proveedores conocer el estado de los pedidos, albaranes y facturas, así como acceder al depósito, en su caso, que tienen constituido en los centros para controlar el stock de los mismos. Para poder conciliar las existencias de los depósitos con los proveedores, la Plataforma incluye entre sus objetivos el realizar, al menos una vez al año, un inventario de todos los depósitos constituidos formalmente en los Centros.
El Catálogo de Bienes y Servicios es el instrumento que identifica de manera ordenada y sistemática los bienes y servicios que se demandan en el SAS. Los proveedores deben de conocer los productos genéricos existentes en este catálogo y, lo que es más importante, las especificaciones técnicas que se requieren, para saber si sus productos se ajustan o no a las mismas. Esto resultará determinante, puesto que tales especificaciones serán las exigidas en los posteriores procedimientos de compra o, como se describe a continuación, para su inscripción en el Banco de Bienes y Servicios.
El Banco de Bienes y Servicios es una oficina virtual que opera a través del Portal de Internet del Servicio Andaluz de Salud en el apartado proveedores. Esta oficina está destinada, con carácter general, al intercambio de información de interés comercial entre las empresas proveedoras y este organismo.
Los proveedores que deseen dar a conocer aquellos productos nuevos, que no se comercializan en Andalucía y que no se encuentren en el Catálogo de Bienes y Servicios del SAS, podrán darlos de alta dentro del Banco de Productos en el apartado Productos Novedad, sólo a afectos informativos, pues no hay ninguna evaluación de los mismos.
En materia autonómica, constituye un hito fundamental en este marco normativo la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, la cual en su doble vertiente de publicidad activa y de derecho de acceso a la información pública, es un instrumento para facilitar el conocimiento de la actividad de los poderes públicos y de las entidades con financiación pública.
Requisitos sobre el etiquetado de productos
G4-PR 3
Los requisitos de simbolización para los productos de consumo adquiridos por el Servicio Andaluz de Salud están publicados en la Resolución de 9 de diciembre de 2005 (BOJA nº 249 de 23 de diciembre). Con carácter general, la simbolización de los productos debe ajustase a lo siguiente:
- Productos sanitarios implantables activos: Real Decreto 634/1993, de 3 de mayo.
- Productos sanitarios: Real Decreto 414/1996, de 1 de marzo, (BOE núm. 99, de 24 abril [RCL 1996, 1403]), según los criterios de clasificación en su Anexo IX.
- Medicamentos: Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, BOE núm. 267, de 7 noviembre [RCL 2007, 2011])
- Además, todos aquellos productos que perteneciendo al grupo 04 (Prótesis Quirúrgicas) del Catálogo, hayan sido evaluados, dispongan del código identificativo (CIP) y éste sea de uso obligatorio, deben inscribirse en el Registro de Implantes Quirúrgicos (RIQ).
Contratación Administrativa
Los proveedores pueden acceder al mercado a través de los expedientes de contratación que se inician desde la Dirección Corporativa, mediante Compras Centralizadas con un único proveedor o acuerdos marco con varios proveedores o desde la Plataforma, donde también se inician expedientes de contratación para la adquisición de bienes y servicios, enmarcados en fomentar la concurrencia y la transparencia. Para ello, la Subdirección de Contratación Administrativa de la PLS Sevilla tiene entre sus objetivos el alcanzar que el 75% de las compras se realicen mediante contratación administrativa.
Contratación Administrativa. Evolución de expedientes por fases
Fase | dic-2014 | dic-2015 | dic-2016 | dic-2017 |
Cartera de proyectos | 11 | 19 | 16 | 21 |
Elaboración del PPT | 33 | 27 | 28 | 24 |
Aprobación del PPT | 1 | - | - | 0 |
Licitación | 14 | 22 | 18 | 5 |
Mesas e informes | 15 | 16 | 22 | 11 |
Adjudicación | 2 | 8 | 28 | 1 |
Formalización de contrato | 10 | 10 | 3 | 4 |
En vigor | 68 | 94 | 125 | 164 |
TOTAL | 154 | 196 | 240 | 230 |
La contratación administrativa se rige por el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre, el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley, el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, así como el Decreto 39/2011, de 22 de febrero, por el que se establece la organización administrativa para la gestión de la contratación de la Administración y sus entidades instrumentales y se regula el régimen de bienes y servicios homologados.
Durante el último trimestre de 2017, las unidades de compra y contratación de la Plataforma Logística Sanitaria se han ido formando en la nueva ley de contratos del sector público (Ley 9/2017, con entrada en vigor en marzo de 2018), para la preparación de los expedientes de contratación que había que licitar durante 2018. Así mismo, se ha hecho un esfuerzo, durante el 2017, por incluir dentro del ámbito de aplicación del RDL 3/2011 un número importante de expedientes de contratación, de cara a amortiguar las dificultades que una ley nueva de esta envergadura supone.
Los criterios de adjudicación, en la medida de lo posible, se van uniformando según tipos de expedientes a través de los diferentes modelos de pliegos y del aplicativo SIGLO y, con carácter general, tienden a ser en su mayoría de valoración automática, mediante la aplicación de fórmulas. En cualquier caso el porcentaje atribuible a los criterios de valoración no automática o de juicio de valor, se limita a un 20% del total de criterios del pliego.
Por otro lado, hay constituidas en cada centro las Comisiones de Compras encargadas de evaluar los nuevos productos, desde la vertiente económica y técnica y del coste-efectividad. Estas comisiones fundan su trabajo en la GANT (Guía de adquisición de nuevas tecnologías: cuestionario de solicitud y criterios de evaluación), elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía en 1999.
Impacto de SIGLO en los costes de los proveedores
La creación de las plataformas ha supuesto la agregación de las fases del proceso logístico integral, lo que ha permitido potenciar la fuerza de negociación global para mejorar el precio y condiciones generales en la adquisición de bienes y servicios del Organismo, la unificación de criterios en el consumo de artículos y la disminución de la variabilidad en la adquisición.
Las economías de escala permiten una disminución del volumen de existencias en los diversos niveles de almacenaje actual, reducción de obsolescencias, de caducidades, así como optimizar la distribución, tanto en recursos humanos, como mecánicos y materiales.
Pero, por otra parte, la implantación de SIGLO y de las Facturación electrónica (EDI) han supuesto, por la misma definición de los procedimientos (pedido-albarán-factura), la generación de un elevado número de pedidos y, por consiguiente, de facturas, lo que conlleva, por un lado, un aumento de los costes de gestión administrativa y, por otro, a un aumento de los costes de transporte para los proveedores.
Para intentar disminuir este impacto negativo están pilotándose, con determinadas empresas proveedoras, algunas soluciones consensuadas que permitan reducir el número de pedidos y, por consiguiente, de facturas, además del número de envíos y que, una vez puestas en marcha por un tiempo y evaluadas, se puedan trasladar a otras empresas.
Cumplimiento de plazos en el pago de los productos y servicios
La política global del pago a empresas proveedoras se realiza de forma centralizada en la Dirección General de Gestión Económica del SAS. Se escapa a la capacidad del Hospital el dar respuesta a esta preocupación, que, al igual que las anteriores, son medidas que se abordan desde al ámbito corporativo con el fin de potenciar actuaciones necesarias para la sostenibilidad global del SSPA.
Están unificados los procedimientos de pagos y la priorización de los mismos en todas las plataformas, según el documento de calidad elaborado por los subdirectores de Control de Operaciones.
No obstante, entre los principales objetivos de la Subdirección de Contabilidad de la Plataforma de Logística Sanitaria de Sevilla se encuentran la agilización en los plazos de gestión de las facturas con la finalidad de reducir el periodo de pago global.
Desde 2014 se vienen promoviendo mecanismos extraordinarios de pago a proveedores y, como consecuencia, el periodo medio de pago se ha reducido ampliamente respecto a años anteriores. En 2015 se consiguió sanear la deuda generada el año anterior, coincidiendo con el gasto provincial generado en un mes, por lo que puede considerarse que el periodo medio de pago global se ha situado en 30 días.
A ello contribuyó la implantación de la factura electrónica desde el 1 de junio de 2015, así como la consolidación del nuevo sistema de gestión presupuestaria y contable, que ha permitido reducir considerablemente los periodos medios de tramitación de la facturas hasta el ámbito de pago.
La entrada en vigor del Decreto de garantía de tiempos de pago de determinadas obligaciones de la Administración de la Junta de Andalucía y entes instrumentales en 2017 ha supuesto la reducción de los plazos del pago a veinte días desde la conformidad de la factura, ello ha mejorado, aún más las condiciones de pago a proveedores.
Estas circunstancias han contribuido a que las pequeñas y medianas empresas y los proveedores locales de este Hospital consigan una situación de liquidez y solvencia financiera que afiance su mantenimiento en el mercado a niveles competitivos y la estabilidad de los puestos de trabajos generados.
Sostenibilidad Ambiental
La Dirección del Hospital Universitario Virgen Macarena esta firmemente comprometida con el respeto al medio ambiente y, para ello, incluye en su gestión los valores propios de la ética ambiental, incorporando a sus sistemáticas de gestión las responsabilidades asociadas al Medio Ambiente, con todas las vinculaciones que éste supone en la gestión de servicios sanitarios.
Como instrumento para desarrollar este compromiso, se implanta y mantiene al día un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), de acuerdo con los requisitos de la norma internacional UNE-EN ISO 14001 y el Reglamento Europeo EMAS (Sistema voluntario de Ecogestión y Ecoauditoría), incorporando procedimientos que permitan mantener la mejora continua de nuestras prácticas. Este sistema es adecuado a las directrices marcadas a nivel corporativo por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante el Sistema Integral de Gestión Ambiental, SIGA SSPA. Por todo ello, el Hospital Universitario Virgen Macarena asume como propia la Política Ambiental corporativa del SAS.
Destacar asimismo el papel de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), dependiente de la Subdirección de Procesos de Soporte, por la labor realizada en el mantenimiento del Sistema de Gestión Ambiental, impulsando iniciativas enfocadas en la reducción del impacto que los centros sanitarios tienen en el medio ambiente como consecuencia de su actividad natural (residuos sanitarios peligrosos, consumo energía, agua, papel, etc.) así como planificando y ejecutando acciones formativas orientadas a fomentar la concienciación ambiental y las buenas prácticas entre el personal del centro.
El HUVM establece sus objetivos en materia medioambiental buscando dar cumplimiento a los compromisos establecidos en la Política Ambiental y la excelencia en la gestión ambiental, localizando áreas de mejora sobre las que actuar. Estos están siempre orientados a la mejora continua, a la minimización de los impactos ambientales, la protección del entorno, y la difusión de la información a todos los niveles de la organización y terceras partes interesadas (grupos de interés).
Para lograr estos objetivos y metas, la organización establece y mantiene un Programa de Gestión Ambiental (PGA) en el que se incluyen las responsabilidades asignadas para cada nivel de la misma, así como los medios que se requieren y la distribución temporal en que han de ser alcanzados. El PGA se elabora cada año tomando como referencia de mínimos los objetivos de Salud Ambiental del Contrato Programa del centro.
Algunos ejemplos de objetivos ambientales de los últimos años son:
- Disminución generación residuos infecciosos y citostáticos
- Disminución generación residuos químicos e industriales
- Reducción del consumo energético e hídrico
- Aumento de la formación online para el personal
- Implantación de un Sistema de Ecogestión y Ecoauditoría según el Reglamento Europeo EMAS, certificándolo mediante Entidad Externa
- Conservar los certificados ambientales del centro
- Elaboración del Inventario de Gases de Efecto Invernadero
- Reducción del consumo de papel
- Aumento del reciclaje de envases/plásticos un 100% y de papel/cartón un 300%
- Implantación del uso generalizado de papel reciclado
- Implantación de un Sistema de Gestión de la Energía, según la norma ISO 50001.
La UGA vela por su cumplimiento de forma continua, realizando un seguimiento de los indicadores característicos y aplicando las medidas correctoras que sean necesarias para la consecución de los objetivos.
Aspecto: Materiales
Resulta complejo cuantificar los materiales consumidos en un hospital al ser una organización de servicios, por ello se han tenido en cuenta aquellos cuyo consumo resulta fundamental en el desarrollo de la actividad sanitaria y/o que tienen un impacto ambiental relevante debido a su contribución al agotamiento de recursos naturales no renovables.
Aspecto: Energía
El consumo de energía, cada vez mayor, y el aumento significativo de sus costes han hecho que la eficiencia energética sea una constante preocupación para los gestores de los hospitales, con el fin de reducir las necesidades energéticas y, en consecuencia, ahorrar en costos de funcionamiento sin perder en cuotas de confort o calidad.
Aspecto: Agua
El Agua, considerada como uno de los recursos naturales de mayor interés por su gran importancia en los procesos vitales del ser humano, es objeto de una especial vigilancia y cuidado por el HUVM, buscando optimizar su consumo de forma continua.
Aspecto: Emisiones
La elaboración del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el cálculo de la huella de carbono de la organización de 2014 - las emisiones directas e indirectas de GEI producidas como consecuencia de nuestra actividad sanitaria -, demuestra el compromiso de ésta en la lucha contra el cambio climático, uno de los principales retos a los que nos enfrentamos en este siglo y eje central de gran parte de las estrategias y políticas promovidas a nivel autonómico e internacional por sus consecuencias para las generaciones futuras. Asimismo, es el punto de partida para establecer medidas de reducción de esas emisiones (o bien valorar otras alternativas de compensación). Corroborando este compromiso, en 2017 se realiza el Cálculo de la Huella de Carbono del HUVM,
Aspecto: Efluentes y residuos
Vertidos
Algunas actividades de un centro sanitario generan vertidos líquidos potencialmente contaminantes. Por ejemplo, la cocina y las cafeterías, el agua con restos de líquidos de limpieza o algunos residuos líquidos de laboratorio (lavado de utensilios). En el HUVM, los vertidos de aguas son conducidos a la red de saneamiento y depuración del Ayuntamiento de Sevilla (empresa municipal EMASESA).
Los puntos de vertidos existentes en los centros son los siguientes:
Aspecto: Transporte
Uno de los impactos ambientales indirectos de mayor calado en organizaciones como el HUVM es el que deviene del desplazamiento de los profesionales, ciudadanía, transporte sanitario (ambulancias) y mercancías.
El incremento en el volumen de transporte conlleva una serie de consecuencias negativas sobre el medio ambiente, contribuyendo a aumentar factores que influyen absolutamente en el cambio climático, al incrementarse las emisiones de gases invernadero por la quema de combustibles.
Aspecto: Evaluación ambiental de los proveedores
El HUVM dispone del procedimiento 'PGA 8.1.2 Relación Proveedores y Contratistas' para establecer las pautas a seguir por el SIGA-SSPA a nivel Hospital, para la minimización de los aspectos ambientales derivados de los bienes y servicios utilizados, así como la comunicación de los procedimientos y requisitos aplicables a los proveedores, incluyendo los contratistas. este procedimiento se encuentra publicado en la web del hospital en el siguiente enlace:
http://hospitalmacarena.es/hospital/gestion-ambiental/clausulas.html
Anexo aspecto: Emisiones
G4- EN16
|
||||||||||
A. Emisiones indirectas brutas de GEI (Alcance 2) en toneladas métricas de CO2 equivalente, sin considerar el comercio de derechos de emisión, es decir, la compra, venta o transferencia de derechos y compensaciones. | ||||||||||
|
||||||||||
B. Si es posible, gases incluidos en el cálculo. |
||||||||||
CO2 | ||||||||||
C. Año base, por qué se ha elegido dicho año, qué emisiones se produjeron en ese año y el contexto de cualquier cambio significativo en las emisiones que haya motivado un nuevo cálculo de las emisiones del año base. | ||||||||||
Se modifica el año base (2014) a 2017, año en el que se adapta todo el SIGA-SSPA a la versión 2015 de la norma ISO 14001 y se establecen los factores unificados para que todos los centros sanitarios calculen su Huella de Carbono. |
||||||||||
D. Normas, métodos y supuestos que se han aplicado en el cálculo. | ||||||||||
Guía del SIGA-SSPA para el cálculo huella carbono. |
||||||||||
E. Si es posible, fuente de los factores de emisión utilizados y los índices de potencial de calentamiento atmosférico empleados, o bien incluya una referencia a la fuente de la que se han obtenido. | ||||||||||
Guía del SIGA-SSPA para el cálculo huella carbono. | ||||||||||
F. Enfoque que se ha adoptado para la consolidación de las emisiones (capital social, control financiero, control operacional) Control operacional |
Anexo aspecto: Evaluación ambiental de los proveedores
G4-EN33 |
Número de proveedores cuyo impacto ambiental se ha evaluado: 5 Número de proveedores que tienen impactos ambientales negativos significativos reales: 2 (Transporte Sanitario y Transporte Provincial de mercancías) |
Anexo aspecto: Transporte
G4-EN30 |
|
Desde la creación de la Plataforma Logística Provincial, los nuevos concursos y contratos que se realizan en los dos hospitales se elaboran de nuevo adaptándolos a los criterios que establece el Acuerdo Marco Autonómico del SAS. Por tanto, la capacidad de la UGA para establecer, modificar, realizar el seguimiento y, en su caso, establecer medidas correctoras, es desde entonces nula. Ejemplo: Pliego de Prescripciones Técnicas del Procedimiento Abierto (Expediente PAAM85/2013) de la Provincia de Sevilla por el que se fijan las condiciones para la adquisición del suministro de reactivos, productos químicos, material fungible y cesión de equipamiento principal y auxiliar, así como su mantenimiento, para la realización de determinaciones analíticas. Cláusulas ambientales: En los concursos, contratas externas, etc. se establecen e incluyen las cláusulas ambientales a nivel corporativo a través de la Plataforma Provincial Logística de Sevilla. Como se ha comentado, desde la creación de la citada Plataforma la capacidad de modificación de las cláusulas por parte de la UGA es nula. Es sólo en la contratación de Asistencias Técnicas (inspecciones reglamentarias de emisiones, por ejemplo), donde la UGA sigue teniendo margen de aplicación de sus propias condiciones y criterios de selección de la empresa, siendo siempre el criterio económico el más importante en la actual coyuntura socio-económica, pero sin perder de vista los factores ambientales. Medidas de mitigación de los impactos significativosDesde la UGA se llevan realizando en los últimos años acciones que buscan sensibilizar y promover una mayor conciencia ambiental en el personal, tanto durante su jornada laboral como en su tiempo fuera del centro. Se citan a continuación: Plan de movilidad sostenible: Es un proyecto a medio-LARGO PLAZO. En los últimos años se vienen llevando a cabo iniciativas como:
Eficiencia energética:
Sensibilización ambiental: La UGA apuesta firmemente por la formación como vía esencial de promoción de valores que fomenten una mayor conciencia ambiental en el personal del centro. Para ello, se han realizado en los últimos años:
Criterios y Métodos para determinar la significanciaEn la metodología de valoración de los aspectos ambientales para determinar su significancia y así poder establecer prioridades de mejora y mecanismos de control, se tienen en cuentan una serie de criterios y según lo establecido en el procedimiento PGA-6.1.2 Aspectos Ambientales. |
Anexo aspecto: Efluentes y residuos
G4-EN23Datos de tratamiento facilitado por CESPA (gestor). Nota: Solo se desglosan aquellos residuos significativos, bien por su peligrosidad, bien por la magnitud de residuo generado. Este criterio está enfocado a hacer útil y de fácil lectura los datos publicados en la Memoria de Sostenibilidad. |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Anexo aspecto: Agua
G4-EN8 |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Consumo anual de agua de la red (m3)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Se utiliza agua de dos tipos:
Se consume agua de la red suministrada por la empresa gestora de Sevilla EMASESA y empleada para consumo humano, tareas de limpieza y mantenimiento de los Centros de la organización. Asimismo, el agua empleada para los tanques contra-incendios proviene de la red municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Se dispone de permiso de vertidos de los diferentes centros que componen el Área:
Análisis Anual de los vertidos líquidos del Hospital Universitario Virgen Macarena y centros periféricos. Se controlan periódicamente los parámetros establecido en la Ordenanza Municipal de Sevilla de Vertidos. |
Anexo aspecto: Materiales
G4-EN1Materiales por peso o volumen |
||||||
Materiales no renovables 2017: Residuos cartón y papel gestionados: 106,580 toneladas retiradas y recicladas por gestor autorizado |
||||||
G4-EN2Consumo papel oficina (toneladas) |
||||||
|
Anexo aspecto: Energía
G4 -EN3Fuentes de energía utilizadas por la organización para sus propias operaciones, así como para la producción y distribución de productos energéticos
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los datos son obtenidos del programa informático (SCADA) de la empresa externa encargada del mantenimiento del sistema de energía solar térmica.
Consumo Gasóleo: Los datos de consumo se obtienen a través de las facturas de suministro de gasóleo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
G4 -EN5 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*Nota: Los datos incluyen prorrateos al no existir información consolidada del proveedor. El prorrateo se realizó con el valor promedio de los tres años anteriores. |